💚 Usa el cupón ANDALUCIA y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
Los conocimientos técnicos y operativos del comercio exterior son la base para el desarrollo de las operaciones internacionales. De hecho, la operativa del comercio exterior requiere especialistas que conozcan y dominen las técnicas del comercio exterior y, en este sentido, el técnico especialista en comercio exterior es esencial.
La actividad exportadora no se circunscribe exclusivamente a la actividad comercial en sí, sino que precisa, y cada vez más, para ofrecer un valor añadido, de un soporte propio de carácter operativo que apoye y complemente la labor exclusiva de venta y refuerce en back office la actividad comercial.
Por eso, el técnico especialista en comercio exterior ha de estar cualificado para desarrollar con éxito cualquier operación de comercio exterior y, para ello, es necesario que conozca, en profundidad, todas las áreas que afectan al ciclo operativo, desde el origen al destino.
De esta forma, este técnico da soporte operativo y tiene como principales funciones la coordinación del circuito de compras, fabricación y entrega del producto (entre los diferentes departamentos implicados), con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las fechas de entrega de mercancías a los clientes.
El discente tendrá un tiempo mínimo de un 1 mes para la realización de este programa formativo y un máximo de 6 meses para su finalización.
Al matricularte en el Técnico especialista en comercio exterior, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Introducción.
Tema I. El proceso de internacionalización empresarial.
Tema II. El proceso de internacionalización en España.
Tema III. La internacionalización de la empresa andaluza.
Introducción.
Tema I. Normativa aduanera básica.
Tema II. La unión aduanera comunitaria.
Tema III. El origen de las mercancías.
Tema IV. El valor en aduana.
Tema V. El arancel.
Tema VI. El despacho de aduanas.
Tema VII. Los 10 consejos del experto.
Introducción.
Tema I. La internacionalización empresarial: un reto, un riesgo, una necesidad.
Tema II. La hipercompetitividad a escala global.
Tema III. La internacionalización empresarial.
Tema IV. La internacionalización: ¿viaje a lo desconocido?
Tema V. ¿Qué es exportar?
Tema VI. Desmitifiquemos la exportación.
Tema VII. Y simplifiquemos todo lo que se pueda.
Tema VIII. Tipología empresarial.
Tema IX. ¿Pueden exportar todas las PYME?
Tema X. Implicaciones.
Tema XI. Los puntos débiles de la exportación.
Tema XII. ¿Por qué exportar?
Tema XIII. Los mensajes estratégicos.
Introducción.
Tema I. El proceso.
Tema II. Gestión Pública del Comercio Exterior.
Tema III. Gestión Privada del Comercio Internacional.
Introducción.
Tema I. Características de los documentos en el comercio internacional.
Tema II. Documentos.
Tema III. Documentos que deben archivar las empresas.
Tema IV. El papel de los documentos.
Tema V. El papel de los documentos en los medios de pago simples.
Bibliografía.
Introducción.
Tema I. Participación de los Estados.
Tema II. Breve génesis histórica de la formación de Bloques Comerciales.
Tema III. Las fechas clave en el reciente desarrollo del comercio internacional.
Tema IV. ¿Qué es la integración económica internacional?
Tema V. Los efectos dinámicos estáticos de la Integración Económica.
Tema VI. Ventajas de la integración.
Tema VII. Inconvenientes de la integración.
Tema VIII. Regionalismo, Multilateralismo y Bilateralismo.
Tema IX. La integración internacional a nivel de continentes. Bloques de integración.
Tema X. Los distintos Bloques Comerciales.
Bibliografía.
Tema I. ¿Qué son?
Tema II. ¿Para qué sirven?
Tema III. ¿Son obligatorios?
Tema IV. ¿Qué pasa si se incluyen añadidos a una sigla?
Tema V. ¿Quién patrocina o auspicia los Incoterms?
Tema VI. ¿Qué ocurre con los servicios e intangibles?
Tema VII. ¿Y con las ventas interiores?
Tema VIII. Los Incoterms y el contrato de transporte: ¿tienen algo que ver?
Tema IX. Cobertura de seguro.
Tema X. Los Incoterms y el contrato de compraventa: ¿son la misma cosa?
Tema XI. ¿Por qué procede su revisión periódica?
Tema XII. El sistema EDI.
Tema XIII. ¿Cómo funciona EDI y cuáles son sus ventajas?
Tema XIV. El conocimiento de embarque y el comercio electrónico.
Tema XV. La entrega y la transmisión de riesgos.
Tema XVI. El lugar de entrega.
Tema XVII. Usos y costumbres del lugar.
Tema XVIII. Embalaje.
Tema XIX. La inspección.
Tema XX. Cargas y descargas.
Tema XXI. Términos ambiguos.
Tema XXII. Estructura de los Incoterms y cuestiones comunes a todos ellos.
Tema XXIII. Las siglas.
Tema XXIV. Estrategia de venta internacional basada en la elección de un Incoterm 2010 adecuado.
Introducción.
Tema I. Esquema secuencial.
Tema II. Los pasos concretos del esquema secuencial del Plan de Exportación.
Tema III. Motivaciones: ¿Por qué importar?
Tema IV. El proceso.
Tema V. Principales problemas que comporta la importación.
Tema VI. El resultado de una estrategia de compras basada en las importaciones.
Tema VII. Restricciones a la importación.
Tema VIII. ¿Quién nos ayuda?
Introducción.
Tema I. Breve apunte sobre la génesis histórica de este tipo de Instituciones.
Tema II. Las Instituciones Supranacionales.
Introducción.
Tema I. Tipos de ferias y tipos de participación.
Tema II. La selección de la feria según los objetivos de la empresa.
Tema III. La preparación de la feria.
Tema IV. La participación en la feria.
Tema V. Seguimiento de los contactos.
Tema VI. Recomendaciones y conclusiones.
Anexo I. Listado de acciones a realizar.
Anexo II. Guía de presupuesto para la participación en una feria.
Introducción.
Tema I. Alfabeto de la A a la Z.