🛒 Usa el cupón REBAJAS y descuenta un 15% extra. Cómo aplicar el descuento.
En nuestra condición de seres sociales, necesitamos comunicarnos. La comunicación es muy importante porque permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana. Además, está presente en todos los contextos de nuestra vida, incluido en el contexto sanitario.
En este sentido, es de vital importancia que los profesionales de la salud sepan comunicarse, no solo con las familias o los pacientes, sino también con el resto de sus compañeros.
Por eso, este programa formativo contiene material teórico y práctico que presenta un desarrollo de cada escenario de actuación y situación asistencial. De esta forma, plasma una visión global y cercana de la realidad asistencial habitual y propone soluciones para la mejora de la comunicación y la asistencia psico-social.
El discente tendrá un tiempo máximo de 6 meses para su finalización.
Al matricularte en el Curso de Estrategias y comunicación en contextos sanitarios, queremos darte la garantía y valor añadido a este programa formativo, proporcionándote de forma totalmente gratuita, todas las actualizaciones que vayan teniendo lugar en el contenido de los Módulos que conforman este programa durante los próximos 5 años para que tu formación, tu tiempo y dinero sean de utilidad profesional en el tiempo.
Tema I. Fundamentos de la comunicación.
Tema II. Niveles de comunicación.
Tema III. Mitos, errores y barreras en la comunicación.
Tema IV. Marcos psicosociales de comunicación en contextos sanitarios.
Tema V. Uso de preguntas.
Tema VI. Uso de silencios.
Tema VII. Empatía.
Tema VIII. Clarificación de mensajes.
Tema IX. Guía para la comunicación efectiva en crisis.
Tema I. Modelos teóricos de la relación entre el profesional y el paciente.
Tema II. La comunicación entre el personal sanitario y el paciente.
Tema III. Cumplimiento de las prescripciones terapeúticas ¿cómo ser eficaces profesionalmente?.
Tema IV. La satifacción terapéutica ¿cómo conseguir pacientes satisfechos?
Tema V. Inteligencia emocional en la práctica clínica.
Tema VI. Derechos y deberes de los pacientes.
Tema VII. Resumen.
Tema I. Concepto de C.N.V. y clasificación.
Tema II. Importancia de la C.N.V en las relaciones personales.
Tema III. Condicionantes en la situación sanitaria.
Tema IV. Identificación de señales que indican actitudes.
Tema V. Posturas corporales.
Tema VI. Mímica facial.
Tema VII. Los gestos.
Tema VIII. Movimientos corporales.
Tema IX. Las distancias.
Tema X. El tacto/contacto con el paciente.
Tema XI. Señales no verbales que regulan la conversación.
Tema XII. Presencia o ausencia de otros.
Tema XIII.Elementos paralingüísticos.
Tema XIV. Los olores.
Tema XV. Características físicas de las personas.
Tema XVI. Características contextuales.
Tema XVII. Los objetivos y la apariencia.
Tema XVIII. Errores y usos inadecuados de la CNV.
Tema XIX. Detección de incoherencias.
Tema I. La relación de ayuda.
Tema II. La escucha.
Tema III. La actitud empática.
Tema IV. Condiciones para una buena relación de ayuda.
Tema V. El diálogo en la relación de ayuda.
Tema VI. La relación de ayuda como proceso.
Tema I. Habilidades sociales en tareas asistenciales.
Tema II. Resolución de conflictos.
Tema III. Habilidades para una interacción satisfactoria con el paciente.
Tema I. Emplazamiento de la situación sanitaria. Variables diferenciales.
Tema II. Obtención de información.
Tema III. Transmisión de información en situaciones sanitarias urgentes.
Tema IV. Transmisión de información a los cuerpos de extinción de incendios y rescate y a las fuerzas de orden público.
Tema V. Transmisión de información a los medios de comunicación.
Tema VI. La información telefónica.
Tema VII. Relaciones de trabajo en el equipo sanitario.
Tema I. Medios de transporte sanitario.
Tema II. EL traslado sanitario.
Tema III. La espera de atención en el centro sanitario.
Tema I. Apuntes de psicología evolutiva.
Tema II. Contactos con el sistema sanitario.
Tema III. Miedos infantiles.
Tema IV. Estrés y ansiedad en el niño hospitalizado.
Tema V. Enfermedad crónica en el niño.
Tema VI. Enfermedad terminal en el niño.
Tema I. Características evolutivas diferenciales.
Tema II. Influencia de la edad.
Tema III. Situaciones especiales.
Tema IV. Ayudas y apoyos.
Tema V. Actuación del personal sanitario durante la atención.
Tema VI. Patologías importantes que influyen en la comunicación.
Tema VII. Estrategias de comunicación según la patología.
Tema I. Conceptos básicos.
Tema II. Requisitos para el apoyo social.
Tema III. Funciones del apoyo social.
Tema IV. Estrés psicosocial y enfermedad.
Tema V. Asunción del rol de enfermo y búsqueda de ayuda.
Tema VI. Afrontamiento de la enfermedad.
Tema VII. La enfermedad crónica
Tema VIII. La enfermedad terminal.
Tema IX. Apoyo social ante la enfermedad.
Tema X. Grupos de apoyo y autoayuda.
Tema I. Conceptos de estrés.
Tema II. Factores intervinientes en el estrés.
Tema III. Burnout.
Tema IV. Factores que influyen en el burnout en ambientes sanitar
Tema V. Prevención e intervención sobre burnout.
Tema I. Definión y tipos de acoso.
Tema II. Manifestaciones del mobbing en las organizaciones.
Tema III. Contextos en los que se produce el acoso.
Tema IV. Incidencia del mobbing.
Tema V. Signos y síntomas del síndrome de acoso psicológico.
Tema VI. Consecuencias del mobbing.
Tema VII. Identificación del mobbing
Tema VIII. Desarrollo del mobbing.
Tema IX. Perfiles de los implicados en la situación de mobbing.
Tema X. Características del entorno laboral.
Tema XI. Intervención/actuación ante el mobbing.
Tema XII. Prevención del acoso.
Tema XIII.Estrategias personales para superar el Mobbing.
Tema XIV. La víctima de mobbing en la consulta.
Tema XV. Aspectos legales en el mobbing.
Tema XVI. Direcciones de Internet.
Tema XVII. Asociaciones y direcciones de interés.
Tema XVIII. Recursos audiovisuales.
Anexo I. Fabula del aguilucho.
Anexo II. Test de asertividad.